domingo, 18 de julio de 2010

EVENTOS :)



Julio
Taller de Periodistas. Con el apoyo de la Fundación Nuevo Periodismo y Colombia es Pasión, se desarrollará un taller internacional para periodistas del 17 al 19 de julio. Se planea que el estén en Bogota el día 20 de julio.
Academia Colombiana de Historia Militar - Conferencia en la Biblioteca Central de las Fuerzas Militares, en el Auditorio de la Escuela Superior de Guerra o en el Teatro de la Escuela Militar de Cadetes, previa confirmación. Segundo miércoles de julio a las 17:00 Tema: La declaración de independencia del 20 de Julio de 1810 en Bogotá y en otras fechas en varias ciudades del país, la extensión de la guerra a todo el territorio nacional y la participación popular de las diversas clases sociales Foro 2010; Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia 26 al 30 de julio. Ministerio de Educación Nacional Post foro XV Congreso Colombiano de Historia en Bogotá
Gran Concierto Nacional 2010. – 20 de julio - En su tercera versión, este año hará énfasis en las Voces del Bicentenario, coordina Ministerio de Cultura. Conmemorara de manera simultanea en los 1.112 municipios del país y 45 países participantes que cuentan con presencia significativa de la diáspora colombiana, el Grito de la Independencia. Mayor información: gcn.mincultura.gov.co
XV Congreso Colombiano de Historia. 26 al 30 de julio en Bogotá. Convoca la Asociación Colombiana de Historiadores en asocio con varios programas, Departamentos y Centros de historia. Evento Bianual, sede Biblioteca Luis Ángel Arango y otros auditorios del centro de la capital.
Escenas de la Independencia – Bolívar –Obra teatral del teatro Malandro de Ginebra. Coproducciones de teatro y danza de Omar Porras. Inicia gira nacional e internacional. Coordina Ministerio de Cultura.
Identidad de la nueva granada, sujeto y pensamiento en el siglo XVIII. El Museo De Arte Colonial en Bogotá, creará una sala permanente que abre al publico el 19 de julio de 2010 y albergara la exposición “Identidad de la nueva Granada en el siglo XVIII” Con esta exposición el visitante interpreta, juega, recorre y comprende el museo, la historia y su propia identidad.
La Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, las bibliotecas de las universidades del Rosario y Nacional y la Red de Bibliotecas del Banco de la República acordaron un plan de digitalización coordinada en que cada entidad realiza una sección y el Ministerio de Cultura se encargará de poner un metabuscador. La Biblioteca se encargará durante el 2010 de digitalizar periódicos del siglo XIX. La Biblioteca Nacional de digitalizar el Fondo Pineda de impresos o efímera. El proyecto tiene el apoyo de la Biblioteca Cervantes Virtual

bisentenario¬¬


Este año es muy especial, pues se celebra el Bicentenario del Grito de Independencia. Fue en nuestra Bogotá donde crecieron las raíces de la libertad de Colombia. El 20 de julio de este año abriremos la Urna Centenaria que reposa en el Museo de Bogotá y que posiblemente atesora documentos, fotos y demás material histórico de 1910, cuando se celebró el centenario del Grito de la Independencia. "Para abrirla el 20 de julio de 2010", dice la inscripción de la tapa. Eso haremos. Además, lanzaremos una convocatoria para llenar una nueva urna con objetos representativos de la Bogotá del siglo XXI. Una urna que permanecerá cerrada durante 100 años.

martes, 25 de mayo de 2010

lA SOBERANIA DEL PUEBLO DURANTE LA EPOCA DE LA INDEPENCIA 181O-1815

El año de 1808 marcó en el conjunto de la Monarquía española una profunda
renovación de los principios de la soberanía del pueblo y de la representación política,
que anunciaron vientos de modernidad y serán los pilares de la historia que escribimos
a continuación. En 1810 las provincias de la Nueva Granada reasumieron la soberanía
y constituyeron gobiernos provisionales. A partir de 1811 estas provincias se
erigieron en Estados y declararon su independencia de España. Desde el principio
de la crisis se presentó un problema: la imposibilidad de constituir un gobierno
legítimo para el conjunto del reino. Quienes asumieron la soberanía en un primer
momento fueron las ciudades capitales en nombre de sus provincias, pero luego,
las ciudades secundarias se declararon a su vez “pueblos soberanos”, reclamando
para sí el derecho a la soberanía. Esta ‘multiplicación’ territorial de la soberanía
trajo como consecuencia la imposibilidad de constituir un gobierno general, lo cual
desembocó en el desmembramiento del reino y finalmente en la guerra civil,
fenómeno que perdurara hasta la llegada de Pablo Morillo y la Reconquista.
En la primera parte de este trabajo seguimos los debates que sostuvieron Santafé,
Cartagena y Mompox durante el año de ruptura, 1810, para intentar comprender el
proceso de reapropiación de la soberanía por parte de las diferentes comunidades
políticas del reino. Cartagena fue la primera ciudad que le negó a Santafé el título de
capital y la primera que intentó crear un nuevo “centro de reunión” para el reino. La
Villa de Mompox procuró separarse de la Provincia de Cartagena, a la cual pertenecía,
e intentó a su vez convertirse en Provincia. En una segunda parte articulamos dos
fenómenos: por un lado la multiplicación de la soberanía, y por otro, el intento de
las provincias por representar al reino, para comprender cómo se construyó la
legitimidad política entre los años 1811 y 1815. Utilizamos como fuentes los diarios
oficiales, las publicaciones privadas, los periódicos, las hojas que circulaban, las
comunicaciones oficiales, los discursos publicados y los debates constitucionales
del Colegio Electoral y Constituyente de Cundinamarca de 1811.

En el año de 1810 los habitantes de la América española creían que la Península
estaba perdida, por lo tanto, buscaban conservar los derechos de Fernando VII del
enemigo exterior -los invasores franceses-, y en el intervalo reasumía la soberanía el
“pueblo”. Esta soberanía en un principio era transitoria, pues se esperaba que el rey
regresara. En el Nuevo Reino de Granada ese año principió con la formación de
Juntas de Gobierno Provinciales y terminó con el primer intento para reunir un
Congreso del Nuevo Reino. A partir del concepto de la “soberanía del pueblo” se
construyó entonces la nueva legitimidad política. ¿Pero cuál era ese pueblo declarado
soberano?

Cartagena fue la primera ciudad de la Nueva Granada que constituyó una Junta de
Gobierno. De acuerdo con el Acta del cabildo con fecha del 22 de mayo, ese día en
la Plaza Mayor de la ciudad se encontraba el “pueblo reunido”. El cabildo, en su
nombre, y con la aprobación de Don Antonio Villavicencio, comisario enviado por
el Consejo de Regencia, instauró una Junta Autónoma de Gobierno, conformada
por el Gobernador Montes y dos miembros del cabildo1 . Más tarde, el 14 de junio

y consignado en el acta como respuesta a las demandas del “pueblo”, el cabildo
depuso al Gobernador y en su lugar nombró como presidente de la Junta al teniente
del Rey, Blas de Soria.
A su turno, Cali (el 3 de julio), Pamplona (el 4 de julio), Socorro (el 10 de julio),
Santa Marta (el 10 de agosto), Santafé (el 20 de julio), Antioquia (el 31 de agosto),
Quibdó (el 16 de septiembre), Neiva (el 22 de septiembre) y Nóvita (el 27 de
septiembre), conformaron sus propias Juntas de gobierno2 (ver Mapa). Al igual que
en Cartagena, el “pueblo reunido en la Plaza” central transmitió el poder a los
cabildos y a representantes que nombró por vía de la aclamación en ese mismo
momento. En seguida, los cabildos y los representantes constituyeron Juntas de
Gobierno Provisionales. Eran provisionales porque, como dicen las proclamas de
las mismas Juntas, se creía que la Península estaba perdida y por lo tanto buscaban
conservar los derechos de Fernando VII durante su ausencia temporal.

1810....

La primera república es una época poco conocida por los colombianos, por ello, este esfuerzo por darle a conocer, lo más didácticamente posible, todos los hechos destacables que ocurrieron en esos escasos seis años de nuestra historia, complementado con mis publicaciones anteriores: "José María Carbonell, biografía", publicado por Planeta Editores en 1997, "Centralismo y Federalismo 1810-1816", publicado por El Ancora Editores en coedición con el Banco de la República en 1999, Breve Historia de la Primera República registrada en la página internet de la Biblioteca Luis Angel Arango en 1998 y dos escritos inéditos: "Las Sociedades Económicas de Amigos del País" y la "Insurgencia Colonial Americana".
No encuentro otra explicación al desconocimiento de esta época, que el afán de nuestros historiadores para, una vez caído el Virrey Amar, salir a la carrera en busca de Simón Bolívar, saltando en una larga garrocha los más o menos seis años de un período muy rico en hechos y en donde por única vez la mayor parte de nuestra dirigencia pagó con su vida el atrevimiento de luchar por conformar una nueva nación, derrumbando el orden establecido durante tres siglos, tres lustros y tres años de opresión extranjera.
No se puede ser exhaustivo en el análisis de cada fecha porque nos saldríamos del propósito de este escrito. Se está dejando una buena base para aquellos que desconocen la historia, aprendan de ella y los expertos puedan encontrar una guía que les permita profundizar, a partir de aquí, en tan rica gama de sucesos. De pronto pueden originarse una serie de libros sobre las batallas celebradas en todo el país, biografías de los principales personajes, la economía del recién liberado reino y una historia detallada de la primera república, en fin, unos cuantos estudios que enriquecerán nuestra bibliografía y ampliarán el conocimiento de todos acerca de tan magno período.
No es frecuente ver un análisis de una época histórica precisado en fechas como lo estamos haciendo en este escrito, pero es que con frecuencia a la historia le falta rigor. Pudiera decirse que la fecha exacta no es tan importante como el hecho en sí pero tampoco es desdeñable, y quizás sea una buena excusa para contar en "pildoritas" todo lo que aconteció en estos seis años. Efemérides se han presentado muchísimas, pero no conozco una tan concentrada en el tiempo y que precise tanto en los detalles de cada suceso, sin ser una concepción plana de la historia, porque de todas maneras la opinión del autor queda allí consignada, obviamente no siendo imparcial, porque nadie lo es y en este tema la opinión de quien escribe quedó expresada.
Analizados los acontecimientos de este corto lapso de tiempo, veremos que allí nacieron muchísimos de los usos y costumbres de la vida colombiana; En ellos está el germen de la civilidad que nos alejó de una manera singular de los golpes de Estado; La división partidista basada en el odio al contrario, que prefiere dividir a perder con dignidad; La federalización política, los "caciques" y los manzanillos; El endeudamiento externo y las devaluaciones; Los abusos de los dirigentes privados metidos a estadistas; La violación de los derechos humanos; El antimilitarismo y el anticlericalismo, la lucha contra las manos muertas; El ánimo legislador y la profusión de códigos; La guerra irregular llamada guerra de guerrillas; El abandono de nuestras fronteras; La carrera armamentista; La libertad de imprenta y la profusión de medios de comunicación; Los oradores brillantes y los escritores amenos y profundos; En fin, todo lo bueno y lo malo de la vida social, política y económica de los hoy colombianos y ayer granadinos, ya se comenzaba a vislumbrar cuando apenas despuntaba en el horizonte la libertad y la independencia que nos ha dado un lugar bastante singular por cierto en el concierto de las naciones.
Léase con despacio cada fecha y cada cual podrá sacar sus propias conclusiones sobre el desarrollo de nuestras gentes y la diversidad de sus comportamientos en las provincias; Esta es una verdadera radiografía del país; Digamos que el presente escrito es la "cuota inicial" de una gran historia de la primera república.
Veremos como el calificativo de "Patria Boba" se lo endilgó por primera vez nuestro precursor don Antonio Nariño, quien también es el precursor en eso de hablar de peajes y cobros por el uso de vías y caminos, en mencionar a Jeremías Bentham, en ser el primer embajador de Venezuela en Colombia, en dar el primer golpe de Estado en compañía de don José María Carbonell, comenzar el envilecimiento de la moneda con la primera devaluación y dar el primer paso en el tráfico de armas en la Nueva Granada. Nuestro "Precursor" fue el precursor de muchas cosas en la historia colombiana, algunas muy buenas, otras bien discutibles.
Es la época en que algunas ciudades se destacaron por su importancia, pero, a su vez, comienzan la decadencia de la que nunca se han recuperado: Mompox, Pamplona, El Socorro, Popayán, incluso la misma Cartagena. Se produce la paradoja antioqueña: una región que pasó de la miseria a ser el mejor soporte económico de la independencia en el breve lapso de treinta años, gracias al hábil manejo y la disposición como gobernante del Oidor Juan Antonio Mon y Velarde y la "dictadura" del Momposino Juan del Corral. ¿Por qué decayeron estas ciudades?, Básicamente porque estaban sustentadas en un tipo de comercio artificial que obligaba a los negociantes a pasar obligatoriamente por ciertos sitios y cuando se terminó la prohibición, las corrientes comerciales tomaron otros rumbos para los que no se prepararon unas poblaciones que creyeron que su predominio sería eterno. Por ejemplo, una carta que fuera para Quito, no podía dar la vuelta por Panamá, hacer el trasbordo y seguir por mar, no, la obligaban a llegar a Cartagena, subir por el Magdalena y luego a pie por la vía Honda, La Plata, a Popayán por el páramo de Guanacas, Pasto, Ipiales, Ibarra y finalmente Quito a donde llegaban veinte meses después. Cartagena, es otro caso, al llegar la independencia que rompió con todos los esquemas jurídicos anteriores, debió vender sus cañones al peso metálico porque ya no se justificaban los enormes gastos de una fortaleza que dejó de ser una presa codiciada por nadie porque el paso era franco, no había barreras.
En este período se destacaron tres hombres: Nariño, Bolívar y Santander (respetando el orden de aparición en nuestra historia), los tres superlativos en todo: sus éxitos y sus fracasos, sus aciertos y sus errores, sus amores y sus odios, sus triunfos y derrotas, sus horas de gloria y de tristeza, pero que, por sobre todo, tienen que ser vistos y analizados con el frío prisma del tiempo; No todo fue en ellos categóricamente bueno o estructuralmente malo, tuvieron de lo uno y de lo otro y reseñarlos en todas sus facetas no debieran convertir al autor en enemigo del personaje o ser denostado por cualquiera con el "INRI" de anti-alguien.
En este período de tiempo se producen hechos económicos que son fundamentales para comprender nuestra historia, como son: La discusión sobre la reforma agraria, la primera devaluación, el comercio de armas, el impuesto al patrimonio y a las herencias, el comienzo del endeudamiento interno y externo, el déficit fiscal, la creación del primer sistema monetario nacional y la ley de pensiones como comienzo de la seguridad social, el cobro de peajes y el fomento a la inmigración.
También los hechos políticos son básicos en nuestro discurrir histórico: La revolucionaria de San Victorino, el primer golpe de Estado; Las guerras civiles que enfrentaron a Antioquia con Zaragoza, a Cartagena con Mompox y con Santa Marta, a Santafé con Tunja, El Socorro, Honda, Popayán y Pasto, a Popayán contra Pasto y Neiva; El primer triunfo de las armas patriotas contra España y los enfrentamientos contra las tropas del Rey por toda nuestra geografía, excluyendo, quizás como única región, a Antioquia, que durante cien años supo mantener en paz la región y llevar la guerra al exterior del departamento; Las primeras denominaciones partidistas: Congresionales y Regentistas, Carracos y Pateadores, Centralistas y Federalistas; La manumisión de los esclavos; El primer tratado internacional que se firma con Venezuela y es el origen del Uti Possidetis Juris; El indulto político; Los conflictos entre la Iglesia y el Estado en las peleas con Sacristán, el magistral Rosillo y el cisma de El Socorro, el cisma de los Dominicos y la expulsión de Lasso de la Vega; La mención de importantes temas en nuestras constituciones como la compra de votos, la revocatoria del mandato, la extradición de delincuentes, la segunda vuelta electoral, la intervención estatal, los inventos y la propiedad intelectual, la creación de figuras como la procuraduría y la vicepresidencia.
Además, del papel jugado por ciertos personajes endiosados por nuestros historiadores y que resultaron con sus pies de barro, por decir lo menos, como es el caso de don Vicente Azuero o de ese gris personaje que fue el General Domingo Caicedo Santamaría.
Son todas consideraciones que dicen muchísimo de la calidad de circunstancias que rodearon la creación de esta primera república en la entonces Nueva Granada, Hoy Colombia, y que merecen un estudio dedicado, a fondo, de lo que sin duda es el más importante origen de nuestra institucionalidad.
Al comienzo se hace una relación para ubicar el país en el contexto mundial y latinoamericano, para que, a la par con los acontecimientos ocurridos en la Nueva Granada, se tenga una referencia sobre los hechos que estaban acaeciendo en España y los países de Hispanoamérica y cuales eran los antecedentes más importantes de la emancipación. Lo que permitirá un mejor entendimiento sobre todos los sucesos y la interrelación establecida, como por un sistema de vasos comunicantes, con todos los demás entes territoriales dominados por España.
Queda una investigación pendiente: ¿Cuál fue el papel que los herederos y relacionados familiarmente con don Jorge Miguel Lozano de Peralta, "Marqués de San Jorge", jugaron en la revolución de independencia, cómo movieron sus cartas y defendieron sus intereses, especialmente en Cundinamarca? O algunas preguntas: ¿Por qué se escondió Caldas el 20 de julio de 1810?, ¿Cómo se salvó del paredón "Pacificador" José Fernández Madrid?, ¿Por qué se devolvió Baraya del camino a Pasto, después de someter a Popayán?, ¿Por qué se dejó engañar Nariño del Congreso Federalista al comenzar la campaña del sur?, ¿ Por qué fracasó Nariño en las goteras de Pasto?, ¿Qué impulsó a Libertador a guerrear en las filas federalistas cuando era un acérrimo centralista?. En fin, son dudas que se quedan para otra ronda.
No se puede finalizar esta presentación sin resaltar el papel de la mujer en todo este proceso, porque ellas fueron, como lo continúan siendo, factores fundamentales; Obsérvese con cuidado la cantidad de damas que pasan por este relato, relacionadas en el índice onomástico, y se podrá concluir, fácilmente, que su papel fue de primer orden; Por ello clama al cielo la necesidad de construir un gigantesco monumento a estas madres de la revolución, que son las madres de la patria

sábado, 17 de abril de 2010

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA



En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá.

El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.

En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión. La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.

El 16 de julio de 1813 siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como Patria Boba. El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil.

Esta primera guerra civil, con la que surgió la nación, tuvo un elemento político de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nariño, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendían el federalismo, como Camilo Torres. Mientras en la América hispana se luchaba por la independencia, en Europa, después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en 1814, hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español





llego el dia 20 de julio de 1810


Eran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.
El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.

La arenga, termina con unas palabras conocidas:
“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”

Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.

Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.

Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia .

En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:
Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.

Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.

Se alcanza la felicidad pública.Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.Se considera por primera vez las elecciones.Se dan las bases de la libertad y de federalismo.

En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo en otra persona que la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y sobre la Constitución que de al pueblo .

El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no había un ánimo de independencia; se dieron cuenta que de un momento a otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca, considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho el déspota Napoleón. El pobre Fernando VII vivía como un holgazán en su castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su hijo Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por ello no se daba el gobierno; esta situación no era entendida por el pueblo.

El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la Junta Suprema una división, denominada regentista y anteregentista; una corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el otro sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de la Regencia.

El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.

Los acontecimientos continuaron en una forma precipitada, se sigue la propia dinámica de una revolución; don José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.

El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior” . No se daba una ruptura total con el soberano español



HISTORIA


La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santa fe.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.
Para evitar la sospecha de provocación se convino que Don Luis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que don Francisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente